Economía ganadera de exportación y desarrollo de la prensa obrera en Magallanes, 1890- 1940 | Ensayo

PREFACIO.

Este breve ensayo contiene un recuento preliminar cronológico de la prensa obrera escrita en Magallanes, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Se trata de un tópico de carácter histórico que tiene dimensiones culturales, sociológicas y políticas que cabe abordar, como una contribución al conocimiento y análisis de la prensa y de la cultura en Magallanes y la Patagonia austral.

¿Cuáles son los factores que explican este auge de la prensa y en particular, de la prensa obrera en el territorio de Magallanes? No existe una explicación unívoca, pero sin lugar a dudas la confluencia de la intensa navegación marítima entre los puertos de Magallanes y la costa argentina y europea, facilitó la circulación de trabajadores y de las ideas.  Por barco llegaban los obreros y artesanos migrantes, los viajeros y exploradores, y circulaban los libros y los periódicos.

Coincide este período con lo que hemos denominado el ciclo de la “economía ganadera de exportación”, una etapa del desarrollo de Magallanes y la Patagonia chileno argentina centrada en la ganadería ovina, la industria frigorífica y la circulación de productos, de capital, de trabajadores y de tecnología entre los mercados europeos y la zona patagónica. 

La implantación de esta economía ganadera de exportación impulsó la formación de una clase obrera y de las organizaciones gremiales y sindicales.

Puede afirmase, que entre 1890 y 1930, asistimos en Magallanes a un fenómeno notorio de auge y expansión de la actividad artística, cultural y periodística.

Ponencia presentada en el Encuentro de Historia del Trabajo y Memorias Obreras, Realizado en el ex Frigorífico de Río Seco, Punta Arenas, 24 de enero de 2022.

Manuel Luis Rodríguez U.

Punta Arenas – Magallanes, enero de 2022.

Taller de Historia Social y Política de la Patagonia.

ECONOMÍA GANADERA DE EXPORTACIÓN Y PRENSA.

Desde la década de 1890 en adelante observamos en la historia regional magallánica, un curioso período de incremento de las publicaciones impresas. Algo estaba sucediendo en las ciudades y puertos coincidentemente con el desarrollo y el ciclo expansivo de una “economía ganadera de exportación” en la región patagónica.

En poco más de 20 años, surgió en el territorio patagónico una profusión de periódicos y diarios impresos y revistas dando cuenta de una eclosión cultural e informativa inédita y cuyos efectos y consecuencias alcanzan hasta mediados del siglo XX.

¿Dependía solamente de la posibilidad de acceder a imprentas o de la presencia en Magallanes de obreros tipógrafos capaces de poner en prensa los textos escritos?

Hay prensa obrera allí donde hay organización obrera, donde los obreros del campo y la ciudad desean leer y aprender, donde se manifiesta una navegación comercial que permite la circulación entre los puertos del papel, los libros, los panfletos, las revistas y las ideas. 

El hecho histórico objetivo es que se incrementa rápidamente durante el último decenio del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX el número y diversidad de periódicos, revistas, semanarios, todos impresos en imprentas locales, provenientes de emprendedores particulares, organizaciones mutuales, gremios y sindicatos y colonias extranjeras residentes.

No se trata de algo esporádico o de esfuerzos efímeros, aunque hay –entre 1900 y 1920- una profusión de pequeños periódicos obreros, como por ejemplo “El 1° de Mayo” por ejemplo, que apareció solo para el 1° de mayo de 1905, pero aún estas publicaciones nos están diciendo que existía en la población del territorio de Magallanes un fondo cultural, una amplia base social de personas ilustradas, de líderes de opinión capaces de informar y de dar cuenta de sus opiniones mediante los medios de la prensa.

Definimos como “economía ganadera de exportación” a un modo de organización de la economía magallánica y patagónica instalado desde la década de 1870 y basado en la explotación extensiva de las tierras australes en la ganadería ovina y en la exportación de los productos ganaderos hacia los mercados europeos e ingleses en particular. Esa economía hizo crisis en los años de 1930 y 1940 del siglo XX. (Ref.: Rodríguez, M.L.: La formación del capital en la Patagonia. Una perspectiva marxista de la acumulación originaria del capital en la Patagonia chileno-argentina. Punta Arenas, 1998[i]).

¿Qué explicación histórica puede darse a este florecimiento de la actividad periodística en el Magallanes de esa época? Dos factores socio-culturales determinan a nuestro juicio el apogeo de la prensa escrita en la región magallánica: por una parte, la creciente corriente migratoria que trae a Magallanes y a la Patagonia a personas de diferentes horizontes culturales, ideológicos y geográficos y con capacidad y disposición a hacer públicas sus opiniones e ideas: obreros, artesanos y colonos provenientes del resto de Chile e inmigrantes provenientes de la Europa central y occidental (españoles, italianos, belgas, franceses).

No está demás constatar que la primera generación de los llamados empresarios ganaderos (Menéndez, Montes, Braun, Stubenrauch, Nogueira…) no se caracterizaron precisamente por ser literatos o patrones fundadores de periódicos, sino que hay que reconocer que la generación de fundadores y escritores de diarios y periódicos impresos en la región magallánica fueron inmigrantes de clase media, profesionales, artesanos ilustrados y obreros letrados.

El auge de la prensa escrita magallánica está asociado principalmente entonces al auge ganadero. La ganadería ovina atrajo a Magallanes a decenas de familias de obreros, artesanos, patrones y administradores de estancias, artesanos, colonos e incluso profesionales como profesores o preceptores, escritores, artistas, poetas…

Una vez superada esta época de auge, vinieron las crisis.

Una sucesión de crisis económicas fue mermando la capacidad de publicación y circulación de los medios periodísticos locales. La crisis de 1917 ocasionada por la apertura del canal de Panamá y la I Guerra Mundial (1914-1918), golpeó durante casi un decenio a la economía ganadera y disminuyó drásticamente la capacidad adquisitiva en el territorio.

Cuando terminaba la década de los años 20, una nueva crisis se declaró en la región austral: la crisis de 1929 que repercutió inmediatamente en 1930 sobre la economía magallánica y patagónica. Coincidentemente, en las décadas de 1920 y 1930 disminuye drásticamente el número de periódicos circulando en Magallanes.

Y cuando aún la región no se había terminado de recuperar de la crisis de 1929, se desencadena la II guerra mundial (1939-1945) que termina de golpear la economía ganadera magallánica y provoca un deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores y las familias hasta inicios de los años de 1950. En las décadas de 1940 y 1950, prácticamente se crearon dos periódicos: “El Productor” órgano de difusión del poderoso Sindicato Ganadero y Frigorífico de Magallanes y “La Prensa Austral”.

Cabe consignar además que durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX (desde los años de 1950 y hasta los años 2000), los únicos periódicos magallánicos que lograron sobrevivir fueron El Magallanes y La Prensa Austral, no habiendo aparecido en todo ese período, ninguna iniciativa exitosa de otro periódico impreso.

La crisis de la economía ganadera de exportación magallánica comenzó en 1917 con la interrupción de la navegación marítima por el Atlántico debido a la guerra submarina entre Alemania e Inglaterra, se prolongó hasta la gran crisis de 1929 que golpeó al conjunto de la economía capitalista en el mundo, se profundizo con la II guerra mundial (1939-1945) cuando la circulación de barcos mercantes se volvió a interrumpir por el Atlántico, en virtud de la guerra submarina entre las potencias del Eje y los Aliados occidentales, mientras se abrió una nueva ruta alternativa por el océano Pacífico hasta los puertos de California.

Pero no hay solo causas económicas en este proceso histórico: hay que contar las sucesivas etapas de represión y persecución de los gobiernos en contra de las organizaciones populares y los partidos de izquierda en los que militaban la mayoría de sus dirigentes. El golpe contra la Federación Obrera en 1920 por el gobierno Sanfuentes, desvastó las redes de circulación de la prensa, de la misma forma como la dictadura de Ibañez desde 1927 hasta 1932 persiguió sistemáticamente a comunistas, socialistas y libertarios. La persecución desatada por el gobierno del radical González Videla en 1948 provocó una nueva razzia de comunistas incluso en los lugares de trabajo y empresas en Magallanes. ([ii])

El descubrimiento del petróleo en 1945, por lo demás transformó la economía regional al volver a ENAP y la industria de los hidrocarburos como el núcleo central de las actividades económicas en Magallanes.  La ganadería perdió su rol eje de la economía regional.  ([iii])

De esta prolongada serie de crisis, la prensa y la circulación de periódicos en el campo magallánico y en los medios obreros regionales perdió su importancia y su influencia. 


DIME LO QUE LEES Y TE DIRÉ CÓMO PIENSAS.

Varios tipos de periódicos cabe señalar en el período que nos ocupa: los que llamamos “prensa obrera” de un carácter marcadamente militante y sometida a diferentes inspiraciones ideológicas; la “prensa religiosa” (caracterizada por el semanario “El Amigo de la Familia” y por el periódico “La Unión”; la “prensa informativa” (constituida por numerosos periódicos de noticias) y la “prensa de colonias”, donde se encuentran semanarios y revistas de las colonias eslava, española y británica.

En sus orígenes fundacionales, periódicos como El Magallanes o El Comercio o El Chile Austral, en los primeros decenios del siglo XX, se crearon como prensa informativa cuya función y orientación esencial fue la de recoger la información noticiosa que llegaba por cable desde el resto del mundo. De ahí su condición de diarios pioneros e históricos.

Pero la prensa obrera magallánica tiene periódicos emblemáticos como “El Obrero” creado en diciembre de 1896 por la Unión Obrera de Punta Arenas (2), y fundado por tres inmigrantes: un chileno, un español y un italiano, de inspiración anarquista. O “El Faro” el organo de difusión de la Unión Internacional de Obreros de Punta Arenas de 1909, creado por Alfonso Peutat y que mantenía correspondencia directa y cotidiana con la I Internacional de los Trabajadores de Marx y Engels, entonces radicada en Bélgica.

La diversidad de medios en los años de 1910 y 1920 permitía que en Magallanes se publicaran periódicos para los ingleses, para los croatas, para los obreros, para los católicos y para los empresarios, e incluso para los chilenos.

En su epígrafe fundacional de 1896 se titulaba: Organo de la Unión Obrera de Punta Arenas. En 1897 ese epígrafe cambió a: “Organo del Partido Socialista de Magallanes”, lo que permite suponer que el primer partido socialista en Chile se fundó en Magallanes.

RECUENTO PRELIMINAR DE LA PRENSA OBRERA E INFORMATIVA EN MAGALLANES, 1894 – 1940.

El Magallanes. Creado en 1894 por Juan Bautista Contardi, Lautaro Navarro y Manuel Señoret. El Precursor del Magallanes, 1893.

La Razón. Periódico informativo publicado en octubre de 1894. Editores responsables, F. Córdova, Florencio Middleton y Rómulo Correa.

El Obrero. Órgano de la Unión Obrera y defensor de los intereses de la clase trabajadora.  Periódico quincenal de la Unión Obrera de Punta Arenas, con imprenta propia, creado en diciembre de 1897 y cerrado por orden del juez Waldo Seguel en 1898. Sólo se publicaron 12 números.

El 1° de Mayo. Creado el 20 de mayo de 1905, editado por Juan Enrique Ojeda, solo se conocieron dos ediciones.

La Voz del Obrero. Creado en 1909, creado por el Nuevo Centro Unión Internacional de Obreros y Trabajadores de Punta Arenas.

El Faro. Creado en 1909. Periódico de la Unión Internacional de Obreros de Magallanes y bajo la inspiración del inmigrante belga Alfonso Peutat.

Novo Doba. Periódico croata creado en Punta Arenas en 1910, circuló hasta 1911.

El Punta Arenas. Periódico independiente y de actualidades. Periódico informativo publicado entre 1909 y 1915.

Adelante.  En 1911 se registra un periódico obrero denominado Adelante, de efímera existencia. ([iv])

El Chile Austral. Creado en 1910 en Punta Arenas, circuló hasta 1918 como un periódico informativo independiente.

La Idea. Órgano de los estudiantes de Magallanes. 1916.

El primer diario auténticamente obrero de Natales fue «El Heraldo de Natales» fundado y dirigido por Hernán Octavio Silva, y del cual sólo aparecieron dos números en 1917.

Hacia 1921 aparecieron dos periódicos de orientación popular: «La Verdad», bajo la dirección  de Ismael Villarroel, y «La Idea», de orientación comunista, pero de los cuales sólo aparecieron un número respectivamente. Ismael Villarroel editó después en 1923, otro periódico titulado «El Ciudadano», también de efímera existencia.

En 1924 apareció el órgano del Sindicato de Campo y Frigorífico «El Esfuerzo», que circuló por muchos años, incluso a través de la clausura de que lo hizo objeto la dictadura de Ibañez. Dirigieron «El Esfuerzo» tres figuras destacadas del periodismo obrero natalino: Miguel Angel León, Juan Aguilar Collao y Manuel Callahan G.

Hacia 1937 se comenzó a publicar en Natales el periódico «Claridad», cuyo fundador y primer director fue el abogado socialista Néstor Donoso Molina, de larga trayectoria en el socialismo magallánico y en la acción sindical. «Claridad» pasó a ser así el órgano del Partido Socialista de Puerto Natales, circulando hasta 1946 y reapareciendo brevemente en 1959. Uno de los directores de este periódico fue Raúl Alvarado.

En la década de los cuarenta circulaban en Natales cinco periódicos simultáneamente, entre los cuales «El Esfuerzo» continuaba expresando los intereses de la clase obrera del campo natalino, mientras «Claridad», «Acción» y «Adelante» representaban las posturas de algunos partidos políticos de izquierda.

La Unión. Periódico semanal creado en 1912 por la Iglesia Católica local. Circuló hasta 1934.

La Razón. Creado en 1918. Periódico de informaciones locales. Circuló 3 ejemplares solamente.

The Magellan Times. Periódico inglés y en idioma inglés creado en 1914 en Punta Arenas por el inmigrante inglés Charles Thomas Riesco, circuló hasta 1936.

Jugoslovenska Domovina. Creado en 1913 en Punta Arenas circuló hasta 1921.

El Trabajo. Creado en 1911 por la Federación Obrera de Magallanes, circuló hasta julio de 1920. Tuvo imprenta propia desde agosto de 1912, la que fue destruida el 27 de julio de 1920. El periódico se siguió publicando hasta 1926.

 El Socialista. Creado como periódico quincenal en 1911 por la Agrupación Socialista de Magallanes y su dirigente Román Cifuentes. Circuló hasta julio de 1920. Se imprimió en la imprenta de la Federación Obrera de Magallanes. Fue el periódico del naciente Partido Obrero Socialista de Magallanes, precursor del Partido Comunista.

La Luz del Obrero. Vocero oficial de los Departamentos de Campo, Metalúrgicos y Oficios Varios de la Federación Obrera de Magallanes. Octubre de 1921.

El Canta Claro. Periódico publicado en Punta Arenas, desde principios de 1911 y hasta mediados de 1912, de inspiración anarco sindicalista, órgano del Centro de Resistencia de Oficios Varios.

El Esfuerzo. Organo semanal del Sindicato de Campo y Frigorífico de Ultima Esperanza, creado en 1921 y que circuló hasta 1936. El Productor fue su continuador.

La Acción. Periódico creado en 1926 en Punta Arenas por el Comité de Acción Común de Asalariados. Circuló 2 años.

El Comercio. Diario empresarial de Magallanes. Creado en 1900 en Punta Arenas por Juan Bautista Contardi. Circuló hasta 1934.

La Verdad. Creado en 1936 en Punta Arenas. Circuló hasta 1941 fusionándose con La Prensa Austral.

El Productor. Creado en Punta Arenas en octubre de 1930. Periódico y órgano oficial del Sindicato Profesional de la Industria Ganadera y Frigorífica de Magallanes.

La Prensa Austral. Creado en 1941 en Punta Arenas como continuador de los periódicos La Unión y La Verdad.

El Chute. Periódico de los Empleados Municipales de Magallanes. 1948.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

Colecciones completas prensa obrera de Magallanes. Biblioteca Nacional Digital. El Trabajo. El Obrero. El Productor. El Socialista. El Faro. El Esfuerzo. Adelante.  El Chute. La Acción. El Canta Claro. La Luz del Obrero. La Voz del Obrero.

Iriarte, G.: La organización obrera en Magallanes. Punta Arenas, 1915. Imprenta El Trabajo.

Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Entrada: Prensa Obrera en Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3533.html#documentos

Colecciones completas. Diario El Magallanes. Diario La Prensa Austral. El Chile Austral. El Comercio.  Magellan Times.

Rodríguez, M.: Peones, gañanes y obreros. Historia del Trabajo y los trabajadores en Magallanes y la Patagonia. 1843-1973. Punta Arenas, 2003.

NOTAS.


 

[ii] En ENAP Magallanes la persecución a los obreros comunistas fue completa según lo señala el gerente de esa empresa Juan Pedrals al Intendente Provincial en 1948.

[iii] Podría decirse que en este período, el rol decisivo pasa desde la clase campesina a la clase obrera industrial y urbana, modificando la correlación de fuerzas dentro del movimiento popular.  Mientras los primeros candidatos y parlamentarios magallánicos en el Congreso y los principales líderes populares eran obreros del campo como Juan Efraín Ojeda, Alfredo Hernández, los nuevos líderes de los años sesenta son Carlos González Yaksic, Luis Godoy Gómez (ambos profesores) y Adonis Sepúlveda, sin contar que Salvador Allende, médico de profesión, sale de este esquema de clases de los liderazgos del movimiento popular y obrero magallánico. 

[iv] En el libro La organización Obrera en Magallanes, de Gregorio Iriarte, publicado en 1915, se señala que los obreros carneadores que habían creado su organización gremial como sociedad obrera de resistencia, se señala que “se dio cuenta de haberse recolectado entre varios carneadores la suma de 26 pesos para los primeros gastos; habiéndose gastado solamente quince pesos y medio, se resuelve donar al periódico obrero “Adelante” el sobrante, o sea diez pesos cincuenta centavos.” Iriarte, G.: La organización obrera en Magallanes. Punta Arenas, 1915, p. 14.